top of page

 

Adecuación de una buhardilla según los principios de la bioconstrucción para uso de estudio de arquitectura

Puigpelat, febrero 2015. 

 

 

Estudio. Foto 1

Estudio. Foto 1

Vista del espacio de trabajo desde el punto de entrada.

Estudio. Foto 2

Estudio. Foto 2

Vista del espacio de trabajo desde el extremo de la fachada.

Estudio. Foto 3

Estudio. Foto 3

Vista desde la fachada norte hacia la fachada principal.

Estudio. Foto 5

Estudio. Foto 5

Vista de la exposición de materiales y el espacio de reuniones.

Estudio. Foto 6

Estudio. Foto 6

Vista del espacio de trabajo con luz artificial.

planta

planta

Distribución del mobiliario.

Anchor 34

El objetivo era habilitar el espacio de la buhardilla de una casa unifamiliar para destinarlo a estudio de arquitectura con materiales de bioconstrucción. Es un espacio diáfano, de unos 37 m2, orientado perfectamente a sud.

De entrada el espacio interior estaba prácticamente acabado: pavimentos de gres, paredes enyesadas y pintadas con pintura plástica, instalación de calefacción, instalación eléctrica con 2 puntos de luz y techo con la estructura de viguetas de hormigón vistas.

Se plantea la siguiente intervención:

Techo: construcción de un falso techo colgado de lamas machiembradas de madera de pino sin tratar, respetando la inclinación de la cubierta.

Paredes: se pinta encima de la pintura existente con pintura natural al silicato para interiores combinando 2 colores: verde y verde muy claro. Son colores que transmiten tranquilidad, reflejan bien la luz solar, son amplios y luminosos, tienen un punto de calidez y sobretodo, conectan con la naturaleza.

Suelo: se deja en su estado original con las baldosas de gres de color marrón oscuro. Se plantea la posibilidad, más adelante, de construir un parquet flotante de madera de pino tratada con aceites naturales.

Luz: la luz solar se controla con cortinas de algodón de color natural. Se plantea la opción de poner persianas de cuerda de madera en el exterior para poder controlar la radiación solar directa y a la vez permitir la ventilación del espacio.

Instalaciones: modificación de los puntos de luz existentes. Se montan luminarias de rota colgadas del techo para dar luz cálida directa sobre las mesas de trabajo con luminarias de bajo consumo.

Mobiliario: mesas de madera maciza de pino tratada con aceite natural. Todas las estanterías así como los muebles nuevos hechos a medida son de madera maciza de pino sin tratar. Se compran butacas de rota y bambú.

Serradell – Conca de Dalt, 2017-2018

Contactan con nosotros una pareja que quiere autoconstruirse una vivienda reformando un edificio existente, hasta ahora, de uso ganadero.

Sus premisas son el uso de materiales naturales y de proximidad y la autoconstrucción. El objetivo es poder disfrutar de un hogar confortable y saludable, apostando por una economía local que reduzca la huella ecológica de la construcción y participando activament de la construcción con nuestro asesoramiento técnico y el de otros profesionales.

Puigpelat, 2016-17

El edificio existente, situado en el casco antiguo del pueblo, un almacén agrícola con muros de piedra, ladrillo macizo y forjados de madera, se quiere rehabilitar y ampliar a fin de convertirlo en una nueva vivienda unifamiliar con el valor añadido de utilizar técnicas y materiales saludables, con un presupuesto ajustado.

Castellvell del Camp, 2016

El encargo era hacer un anteproyecto de 2 viviendas unifamiliares aisladas, en planta baja, en 2 parcelas ubicadas en Castellvell del Camp, con el objetivo de vender las parcelas ya con un proyecto arquitectónico definido.

El promotor buscava un proyecto de vivienda eficiente,

Puigpelat, febrero 2015

La propuesta tienen como objetivo habilitar el espacio de la buhardilla de una casa unifamiliar para instalar un estudio de arquitectura con materiales de bioconstrucción. Es un espacio diáfano, de unos 37 m2, orientado perfectamente al sur.

Barcelona, diciembre 2013

El proyecto final de máster se plantea como un ejercicio con el que se llevará a cabo la reforma de una vivienda plurifamiliar, situada en Barcelona, según los principios de la bioconstrucción y desde una visión holística e integradora.

Tarragona, abril 2009

El proyecto de restauración de la iglesia de St. Pau de Tarragona parte de la necesidad de parar el proceso de degradación progresivo y constante, y se ha llevado a cabo con el máximo respeto hacia el proyecto original de 1947, obra del arquitecto Josep Maria Monravá López que se inspiró en la Basílica de St. Pablo Extramuros de Roma.

Vila-rodona, marzo 2009

 

Este proyecto de restauración de la capilla del Santísimo de la iglesia de Sta. Maria de Vila-rodona fue muy especial y partió de la confianza plena, lo que favoreció el resultado final.

La capilla estaba muy deteriorada debido al desgaste propio y a la humedad, y se quería restaurar para darle un uso más continuado; se hacían allí las misas diarias y se quería potenciar como espacio de recogimiento y oración. La reforma se aprovecharía para cambiar algunos elementos litúrgicos como el altar.

 

Nulles, octubre 2010

El proyecto de restauración de la capilla del Santísimo de la iglesia de St. Joan Baptista de Nulles, a diferencia de otros anteriores, se trataba de una intervención escenográfica, ya que el punto de partida era realizar un retablo para la imagen ya existente de la capilla.

Torredembarra, junio 2009

Gestionar un encargo de una comunidad de propietarios no fue facil debido a la disparidad de opiniones de los 27 propietarios. Lo que tenía que ser una intervención casi integral acabó siendo un proyecto donde se primaba la seguridad del edificio y se aprovechaba para rejuvenecerlo y devolverle el aspecto inicial de edificio de apartamentos. La intervención se centró en los elementos comunes del edificio, las instalaciones y las fachadas.

Torredembarra, diciembre 2007

 

Este proyecto fue un trabajo en equipo con el arquitecto Francesc Morros, que me pidió mi colaboración para encarar un proyecto de intervención en el patrimonio BCIL de Torredembarra, conocedor de mi experiencia en otros proyectos similares.

Se trataba de adecuar una de las alas del antiguo hospital de la fundación Pere Badia para convertirlo en centro de día para la gente mayor.

 

 

Centelles, septiembre 2009

La vivienda se sitúa en un parcela bastante pequeña. El proyecto intenta explotar al máximo las posibilidades de la normativa urbanística, la pendiente del terreno y la posibilidad de acceso desde dos calles a distintos niveles. Es una vivienda hecha a medida de los usuarios, donde los principales objetivos son dar amplitud, en su justa medida, a los distintos espacios según el uso, y abrir la casa al sol y a las vistas para conseguir que sea un lugar agradable, cálido y confortable.

Torredembarra, julio 2008

Un solar con una vivienda unifamiliar construida donde los propietarios querían construir una segunda vivienda adosada a la existente y tocando a la medianera del solar vecino, que fuera independiente de la antigua y que pudiera tener acceso al patio posterior. La planta baja tenía que destinarse íntegramente a aparcamiento de vehículos. La vivienda se situaría en planta primera. La cubierta plana sería una terraza accesible a los usuarios.

Masllorenç, julio 2009

El objetivo principal de este proyecto fue conseguir que todos los espacios de la vivienda pudieran ser espacios amplios y bien iluminados de manera natural. Para eso se trabaja especialmente la sección del edificio y la escalera. Ésta actúa como pozo de luz que se va abriendo a medida que va subiendo facilitando que la luz natural entre inundando toda la parte central y más oscura de la vivienda.

 

Tarragona, febrero 2013

La esencia de este proyecto era intentar sacar el máximo provecho con los mínimos recursos posibles. La causa era el trapaso de una cafetería en el centro de Tarragona. Los nuevos propietarios del negocio vieron que hacía falta dar una nueva imagen del espacio para romper con la estética del anterior negocio y relanzarlo con nuevas ideas que aportaban: crear una ambientación inspirada en Tarraco y ofrecer tapas romanas.

Torredembarra, julio 2012

Este proyecto es un claro ejemplo de cómo entendemos nuestro trabajo como arquitectos especialmente en casos de rehabilitación; un trabajo para intentar extraer lo mejor de cada edificio, respetando sus valores existentes, potenciándolos, y siempre en permanente contacto con la propiedad, estableciendo un diálogo para orientar la intervención, escuchando las propuestas de quien tiene que ser el usuario final. Este diálogo puede llegar a ser difícil pero el resultado final puede mejorar los primeros bocetos.

 

Torredembarra, junio 2010

Se trata de un conjunto de propuestas (estudio previo) de reforma interior de una vivienda plurifamiliar antigua situada en la urbanización Els Munts de Torredembarra. El propietario quería mejorar la distribución y el acceso de la vivienda, sin perder habitaciones, así como renovar los espacios y las instalaciones.

Torredembarra, julio 2009

Se pretendía la siguiente reforma interior: renovación de pavimentos, actualización de las instalaciones, pintar paredes y carpinterías, redistribución y ampliación de la cocina y añadir un aseo manteniendo el mismo número de habitaciones. Se plantean distintas opciones.

El Vendrell, octubre 2008

El cliente nos pidió que le proponiéramos una reforma interior de la vivienda, sin más condiciones que la reducción del programa funcional (pasar de 4 a 3 habitaciones) manteniendo, evidentemente, la estructura de pilares, los huecos de fachada y los puntos de evacuación de aguas y humos. Le planteamos dos propuestas bien distintas.

Tarragona, octubre 2009

Este proyecto tiene una historia muy particular y que desgraciadamente es facil que se vaya repitiendo; el encargo consistía en solucionar una anterior actuación en una vivienda de un edificio plurifamiliar, donde se habían hecho modificaciones estructurales sin la supervisión de ningún técnico. Evidentemente ésto había comportado la aparición de grietas y asentamientos. Si a ésto le añadimos un mantenimiento nulo y la baja calidad de la construcción en general del edificio, el resultado negativo era inevitable.

Please reload

 

Proyecto final de máster:

Reforma interior de vivienda plurifamiliar según los principios de la bioconstrucción.

Barcelona, diciembre 2013. 

 

El proyecto final de máster se plantea como un ejercicio con el que se llevará a cabo la reforma de una vivienda plurifamiliar, situada en Barcelona, según los principios de la bioconstrucción y desde una visión holística e integradora. La vivienda, construida en los años 60, es de construcción convencional según los estándares y la normativa de la época. Actualmente se encuentra aún en su estado original, completamente obsoleta según los requerimientos de la normativa actual y las necesidades reales de las personas en quanto a habitabilidad y accesibilidad, al confort climático, acústico y lumínico, a la salubridad, a la relación con el exterior, al ahorro energético y de recursos naturales, etc. El proyecto de reforma pretende dar respuesta a todas estas necesidades actuales, a partir de un estudio y valoración crítica de los espacios, las soluciones constructivas y las instalaciones actuales según los principios de la bioconstrucción, proponiendo las siguientes actuaciones: definición de un nuevo programa funcional y redistribución de los espacios y del mobiliario, estudio de la luz y los colores, mejora de los cerramientos y demás elementos constructivos actuales y renovación de las instalaciones.

Anchor 35
Planta de estado actual.

Planta de estado actual.

Distribución, cotas y superficies del estado actual de la vivienda.

Estado actual.

Estado actual.

Secciones transversales.

Propuesta de reforma.

Propuesta de reforma.

Planta de distribución y superficies.

Propuesta de reforma.

Propuesta de reforma.

Fachada principal y secciones.

Propuesta de reforma.

Propuesta de reforma.

Instalaciones: agua, ACS, calefacción y gas.

Propuesta de reforma.

Propuesta de reforma.

Instalaciones: evacuación de aguas, humos y ventilación.

Propuesta de reforma.

Propuesta de reforma.

Instalaciones: electricidad y telecomunicaciones.

Color de las paredes.

Color de las paredes.

Perspectivas interiores de cada uno de los espacios mostrando los colores y tonalidades escogidos en función del uso del espacio y la iluminación.

Propuesta de reforma.

Propuesta de reforma.

Detalle constructivo: encuentro de la fachada principal con el suelo y la cubierta.

Propuesta de reforma.

Propuesta de reforma.

Detalle constructivo: encuentro de la fachada del patio interior con el suelo y la cubierta.

Propuesta de reforma.

Propuesta de reforma.

Detalle constructivo: balconeras de la fachada principal.

Propuesta de reforma.

Propuesta de reforma.

Detalle constructivo: carpinterías de la fachada del patio de ventilación.

 

Anteproyecto de reforma interior de vivienda plurifamiliar.

Torredembarra, junio 2010. 

 

Se trata de un conjunto de propuestas (estudio previo) de reforma interior de una vivienda plurifamiliar antigua situada en la urbanización Els Munts de Torredembarra. El propietario quería mejorar la distribución y el acceso de la vivienda, sin perder habitaciones, así como renovar los espacios y las instalaciones.

El objetivo de las propuestas presentadas era mejorar el acceso a la vivienda, para que fuera independiente de la sala de estar, optimizar el aprovechamiento de los m2 útils reduciendo la zona de baños y ampliando el espacio de la cocina y el salón-comedor. Las diferentes propuestas giran entorno a la posible ubicación de la cocina, la relación que se establece entre ésta, la zona de comedor, el salón y el acceso al resto de espacios.

Anchor 36
Estado actual de la vivienda.

Estado actual de la vivienda.

Planta de distribución y superficies.

Propuesta de reforma 1

Propuesta de reforma 1

Se abre un nuevo acceso a la vivienda. Se integran en un mismo espacio salón, cocina y comedor. La habitación individual se traslada a la fachada posterior (norte).

Propuesta de reforma 2.

Propuesta de reforma 2.

Se abre un nuevo acceso a la vivienda. Se integran en un mismo espacio visual el salón, la cocina y el comedor. A diferencia de la anterior propuesta, la cocina tiene un acceso y uso independiente del salón y la separación visual entre ambos espacios es más clara. La habitación individual se traslada a la fachada posterior (norte).

Propuesta de reforma 3.

Propuesta de reforma 3.

Se abre un nuevo acceso a la vivienda. Se integran en un mismo espacio salón, cocina y comedor. La cocina tiene acceso directo a la terraza y el salón se traslada a la parte central de la planta. La habitación individual se traslada a la fachada posterior (norte).

Propuesta de reforma 4.

Propuesta de reforma 4.

Se abre un nuevo acceso a la vivienda. El espacio de la cocina se amplía para poder comer dentro y pasa a ser el centro de la vivienda desde donde se accede al resto de espacios.

 

Proyecto básico y ejecutivo de vivienda unifamiliar aislada.

Centelles, septiembre 2009. 

 

La vivienda se sitúa en un parcela bastante pequeña. El proyecto intenta explotar al máximo las posibilidades de la normativa urbanística, la pendiente del terreno y la posibilidad de acceso desde dos calles a distintos niveles. El resultado es una vivienda de planta baja más un piso, con garaje a nivel del terreno, plantas a diferentes niveles (ver secciones) que permiten el aprovechamiento máximo de los m2 y dan altura a los espacios principales, jardín y terraza orientados al sol y a las vistas. La facilidad de acceso a la parcela nos permite situar el acceso a la vivienda en el punto más alto y la escalera y las zonas de servicio a las caras norte y oeste del edificio, más próximas a los vecinos. Así, las estancias principales, salón, cocina, comedor y habitaciones se sitúan en la zona más soleada y con vistas al Montseny.

Es una vivienda hecha a medida de los usuarios, donde los principales objetivos son dar más amplitud, en su justa medida, a los diferentes espacios según su uso, y abrir la casa al sol y a las vistas para que sea un hogar agradable, cálido y confortable.

Anchor 37
Urbanización y vistas

Urbanización y vistas

Urbanización de la parcela, vallas y perspectivas generales.

Plantas

Plantas

Distribución de la planta baja a dos niveles, planta primera y cubierta.

Fachadas

Fachadas

Fachadas a la calle: fachada sur y fachada este. Perspectivas desde la calle.

Fachadas

Fachadas

Fachadas posteriores: fachada norte y fachada oeste. Perspectivas.

Secciones

Secciones

Secciones longitudinales.

Secciones

Secciones

Secciones transversales

 

Anteproyecto de vivienda unifamiliar entre medianeras.

Masllorenç, julio 2009. 

 

En este proyecto partíamos de un solar entre medianeras. La normativa permitía construir completamente la planta baja, que los propietarios querían destinar a garaje y almacén agrícola, y subir dos plantas más, que formarían la vivienda. La cubierta tenía que ser inclinada desde las fachadas hasta un tercio de la planta.

El objetivo principal de este proyecto fue conseguir que todos los espacios de la vivienda pudieran ser espacios amplios y bien iluminados de manera natural. Para eso se trabaja especialmente la sección del edificio y la escalera. Ésta actúa como pozo de luz que se va abriendo a medida que va subiendo facilitando que la luz natural entre, a través de una claraboya y de una galería, inundando toda la parte central y más oscura de la vivienda. El juego en sección de los forjados a distintos niveles permite que el salón pueda ser un espacio principal, diferenciado del resto por su mayor altura, y que la luz natural entre también a los servicios de la planta primera situada en el centro de la planta. Los servicios de la última planta se iluminan también de manera natural a través de dos claraboyas situadas en la cubierta. El resto de espacios se distribuyen en fachada de manera que el salón-comedor y la cocina dan detrás, de cara a la terraza. Las cinco habitaciones de la vivienda son todas dobles y de dimensiones similares de manera que permiten un uso muy versátil.

Anchor 38
Plantas

Plantas

Planta baja: garaje y almacén agrícola. Plantas primera y segunda: vivienda.

Secciones

Secciones

Sección longitudinal por la vivienda y sección transversal por la escalera.

Sección y cubierta

Sección y cubierta

Sección longitudinal por la escalera y planta cubierta.

 

Proyecto de reforma interior de vivienda unifamiliar aislada.

Torredembarra, julio 2009. 

Anchor 39
Estado actual de la vivienda

Estado actual de la vivienda

Distribución y superficies.

Propuesta 1

Propuesta 1

Intervención mínima: se amplía la cocina y se añade un aseo.

Propuesta 2

Propuesta 2

Se amplía la cocina y se añade un baño entremedio de las habitaciones.

Propuesta 3

Propuesta 3

Se amplía y se modifica el acceso a la cocina. Se añade un baño en el centro de la planta. El distribuidor se convierte en un pasillo de forma irregular que acompaña el acceso a las habitaciones aprovechando al máximo el espacio.

Propuesta 4

Propuesta 4

Se amplía la cocina y se modifican los accesos a ésta y a las habitaciones. Se introducen formas curvas más dinámicas que acompañan el movimiento en el distribuidor y el baño.

Propuesta definitiva

Propuesta definitiva

Se amplía la cocina y se modifica su acceso. Se modifica también la posición del baño y aparece un aseo entremedio de las habitaciones. El distribuidor se convierte en un pasillo recto para aprovechar al máximo la superficie.

 

Se pretendía la siguiente reforma interior: renovación de pavimentos, actualización de las instalaciones, pintar paredes y carpinterías, redistribución y ampliación de la cocina y añadir un aseo manteniendo el mismo número de habitaciones. Se plantean distintas opciones, algunas más conservadoras con una intervención mínima y otras más atrevidas que plantean reubicar algunos espacios y cambiar los accesos a la cocina y a las habitaciones. Finalmente la opción que tira adelante es la que plantea duplicar el espacio de la cocina, cambiando el acceso (que ahora será desde el salón) y agrupar en un solo y pequeño distribuidor los accesos a las tres habitaciones, al nuevo aseo y al baño que se ha reubicado y ahora es independiente de la cocina. Los espacios de circulación se reducen al mínimo y se optimizan los m2 destinados a habitaciones.

 

Anteproyecto de reforma de vivienda en edificio plurifamiliar

El Vendrell, octubre 2008. 

 

El cliente nos pidió que le proponiéramos una reforma interior de la vivienda, sin más condiciones que la reducción del programa funcional (pasar de 4 a 3 habitaciones) manteniendo, evidentemente, la estructura de pilares, los huecos de fachada y los puntos de evacuación de aguas y humos. Le planteamos dos propuestas bien distintas:

- La primera propuesta consistía en una redistribución completa de la planta. El espacio central de la vivienda pasaría a ser un espacio abierto, de acceso y distribución, donde encontraríamos la cocina, el salón y el comedor. El área ocupada por la cocina actual y parte del comedor, pasaría a ser una suite. El otro extremo de la planta lo ocuparían las dos habitaciones restantes con un baño. El objetivo de esta propuesta era abrir los espacios y las visuales y dar amplitud y luz a la vivienda.

- En la segunda propuesta se mantenía la ubicación de los espacios de servicios pero se ampliaba considerablemente la superficie del salón-comedor con una habitación anexa. La redistribución de uno de los baños y del recibidor permitía disponer de un pasillo más amplio con capacidad para ubicar un espacio destinado a almacenaje.

 

Anchor 40
Estado actual

Estado actual

Planta y cotas del estado actual de la vivienda.

Propuesta: opción 1

Propuesta: opción 1

La primera propuesta de reforma contempla una redistribución completa del programa y de los espacios de la vivienda, manteniendo la estructura y los puntos de evacuación de aguas.

Propuesta: opción 2

Propuesta: opción 2

La segunda opción propone mantener la ubicación de los servicios y la cocina y redistribuir las habitaciones creando un gran espacio central destinado a salón-comedor-habitación.

 

Proyecto básico y ejecutivo de vivienda unifamiliar adosada a otra existente.

Torredembarra, julio 2008. 

 

Un solar con una vivienda unifamiliar construida donde los propietarios querían construir una segunda vivienda adosada a la existente y tocando a la medianera del solar vecino, que fuera independiente de la antigua y que pudiera tener acceso al patio posterior (la normativa municipal así lo permitía). La planta baja tenía que destinarse íntegramente a aparcamiento de vehículos y se podía ocupar hasta el fondo. La vivienda se situaría en planta primera. La cubierta plana sería una terraza accesible a los usuarios.

Se plantea la escalera de acceso a la vivienda como un elemento exterior que actuará de nexo entre el edificio antiguo y el nuevo. Estos no van a tocarse en ningún otro punto respetando así la fachada lateral del edificio viejo y dejando un paso de acceso al patio posterior. La vivienda se distribuye de manera que en la parte central de la planta, la más oscura, se sitúan el distribuidor, el lavabo, el vestidor, el lavadero y una habitación trastero destinada a planchar. Aún y ser la zona más oscura de la casa, los espacios centrales gozarán de luz natural a través de las claraboyas y ventana a la fachada lateral. A la fachada norte, dando a la calle, las 2 habitaciones; y a la fachada sur, dando al patio interior de manzana, la cocina y el salón-comedor con salida a una pequeña terraza. Los principales objetivos de esta propuesta son conseguir un buen aprovechamiento de la planta de manera que todos los espacios de la vivienda sean funcionales, estén bien iluminados y ventilados y que las áreas diurnas gocen del sol y la tranquilidad del jardín que ocupa el patio interior de manzana.

 

 

Anchor 41
Planta baja

Planta baja

Entrada y acceso a la escalera exterior y al patio. Garaje.

Planta primera

Planta primera

Distribución de la vivienda.

Secciones

Secciones

Secciones longitudinales de la vivienda y la escalera.

Secciones

Secciones

Secciones longitudinal y transversal

Fachadas

Fachadas

Fachada a la calle, fachada posterior y lateral.

 

Restauración de la iglesia de Sant Pau de Tarragona

Tarragona, abril 2009. 

 

El proyecto de restauración de la iglesia de St. Pau de Tarragona parte de la necesidad de parar el proceso de degradación progresivo y constante, y se ha llevado a cabo con el máximo respeto hacia el proyecto original de 1947, obra del arquitecto Josep Maria Monravá López que, siguiendo las indicaciones del encargo, se inspiró en la Basílica de San Pablo Extramuros de Roma.

Una vez realizado el estudio exhaustivo de las patologías del edificio y la hipotesis de las causas, con el propósito de subsanarlas, la mayor decisión a tomar era el tipo de intervención a realizar, y se optó, siguiendo las ideas del romanticismo histórico de John Ruskin, por una intervención respetuosa con la solución constructiva original, manteniendo los materiales y acabados de construcción tradicional. El objetivo final era devolver el aspecto del edificio a su estado original del año 1956, cuando la iglesia se consagró.

Se clasifican en dos grandes grupos las actuaciones a realizar: por un lado la limpieza y sustitución de los materiales degradados, y por el otro la restitución de las características físicas, mecánicas y estéticas de los elementos estropeados, principalmente consecuencia directa de sus cincuenta años de historia y de su uso ininterrumpido, juntamente con la baja calida de algunos de sus materiales. Se aprovechó esta fase de la intervención para realizar la adecuación total del edificio a las necesidades actuales, especialmente de las instalaciones eléctricas y del saneamiento.

Por lo tanto, una vez subsanadas las patologías propias de la degradación mecánica y el desgaste de unos materiales originales muy pobres, el trabajo se centró en conseguir las formas, los acabados y los colores originales.

El cambio más significativo que se llevó a cabo fue devolver la forma del presbiterio a su estado original de 1956, que había sido modificado ostensiblemente en el año 1974 siguiendo las ideas del Concilio Vaticano II distorsionando completamente la planta basilical de la iglesia.

En otros casos, los cambios realizados durante la vida natural del edificio no podían ser recuperados, y se optó por redefinirlos nuevamente siguiendo el criterio utilizado en el resto de la iglesia y buscando una entonació cromática conjunta. Este fue el caso de la capilla del Santísimo, la sagristía y la recuperación del antiguo Baptisterio.

En todas las operaciones se ha mantenido la fidelidad al diseño original del arquitecto J. M. Monravà con el objetivo de recuperar el aspecto inicial de la iglesia de St. Pau y asegurar que la actuación realizada tenga una durada de conservación acorde con el esfuerzo realizado para recuperar su aspecto original.

 

Anchor 42
Resumen de la intervención (1)

Resumen de la intervención (1)

Resumen de la intervención (2)

Resumen de la intervención (2)

Resumen de la intervención (3)

Resumen de la intervención (3)

Planta de la iglesia

Planta de la iglesia

Identificación de las patologías.

Planta cenital de la iglesia

Planta cenital de la iglesia

Identificación de las patologías.

Planta a nivel del coro

Planta a nivel del coro

Identificación de las patologías.

Fachada a la Rambla Lluís Companys.

Fachada a la Rambla Lluís Companys.

Identificación de las patologías.

Fachada principal y sec. transversal

Fachada principal y sec. transversal

Identificación de las patologías.

Sección longitudinal principal.

Sección longitudinal principal.

Identificación de les patologías.

Sección long. por la nave lateral

Sección long. por la nave lateral

Identificación de las patologías.

Secciones transversales

Secciones transversales

Identificación de las patologías.

 

Restauración de la capilla del Santísimo de la iglesia de Santa María de Vila-rodona

Vila-rodona, marzo 2009

 

Este proyecto de restauración de la capilla del Santísimo de la iglesia de Sta. María de Vila-rodona fue muy especial y partió de la confianza plena, lo que favoreció el resultado final.

La capilla estaba muy deteriorada debido al desgaste propio y a la humedad, y se quería restaurar para darle un uso más continuado; se hacían allí las misas diarias y se quería potenciar como espacio de recogimiento y oración. La reforma se aprovecharía para cambiar algunos elementos litúrgicos como el altar, que estaba pensado para hacer las misas de espaldas, como antes del Concilio Vaticano II.

A parte de las intervenciones propias de saneamiento y de restauración del retablo y de los elementos escultóricos, se tomaron una serie de decisiones que dieron un nuevo funcionamiento y aspecto a la capilla, manteniendo sus valores originales. Se trataron los desniveles que había; de 3 niveles se pasó a 2, poniendo la capilla al mismo nivel que el resto de la iglesia, favoreciendo su accesibilidad, se hizo un nuevo tratamiento de zócalo con piedra de Borriol y cámara ventilada que hizo desaparecer las humedades por capilaridad al mismo tiempo que ennoblecía los materiales, se colocó un pavimento cerámico de adobe manual igual al del resto de la iglesia para darle continuidad, se cortó el altar de mármol blanco para separarlo del retablo y construir con el recorte un nuevo altar, y finalmente, se dió un nuevo tratamiento cromático, manteniendo la estética inicial pero emfatizando el techo, dando más sensación de luminosidad y de recogimiento.

En resumen, la intervenció parte del respeto al estado original y pretende adecuarla a las nuevas necesidades con tal de conseguir un espacio de oración y celebración de la eucaristía que transmita ambiente de reflexión y plegaria, con un acabado saneado, consolidado y restaurado.

Anchor 43
Fotografías.

Fotografías.

Estado inicial de la capilla.

Planta y planta cenital

Planta y planta cenital

Estado actual (previo a la intervención).

Secciones long. y transversal

Secciones long. y transversal

Estado actual (previo a la intervención).

Planta y planta cenital.

Planta y planta cenital.

Propuesta de intervención.

Sección longitudinal

Sección longitudinal

Propuesta de intervención.

Sección transversal

Sección transversal

Propuesta de intervención.

Fotografías.

Fotografías.

Estado final de la capilla acabada la restauración.

 

Restauración de la capilla del santísimo de la iglesia de Sant Joan Baptista de Nulles

Nulles, octubre 2010. 

 

El proyecto de restauración de la capilla del Santísimo de la iglesia de St. Joan Baptista de Nulles, a diferencia de otros anteriores, se trataba de una intervención escenográfica, ya que el punto de partida era realizar un retablo para la imagen ya existente de la capilla.

La capilla del Santísimo, como en otras iglesias, se utilizaba para las misas diarias, menos multitudinarias que las dominicales, y se quería ennoblecer para este uso, a la vez que se aprovecharía la intervención para restaurar las partes más degradadas de la propia capilla y de la capilla de al lado, deteriodo producido mayoritariamente por la humedad por capilaridad y por el inevitable desgaste debido al paso del tiempo.

La capilla tenía una figura existente, que se había ennoblecido con un cortinaje pintado. A petició del rector se consideró mantenerlo, ya que estaba en buen estado, y se propuso la construcción de un retablo que rodeaba todo el conjunto. Hacía falta dimensionar correctamente el nuevo retablo, ya que las dimensiones de la capilla eran reducidas, y darle unas proporciones y dimensiones adecuadas. Se propuso la construcción con obra aplacada con piedra de la Sénia y de Borriol, dos tonalidades cálidas, con un grano similar y poca veta, que además, cromáticamente combinan muy bien. Durante la intervenció también se cambió el pavimento de la zona próxima al retablo y al altar. Se dió un nuevo color de acabado, manteniendo la estética existente, potenciando la moldura de la cornisa existente, huyendo de la indefinición cromática y escogiendo unos colores más definidos.

El objetivo de restaurar las partes deterioradas se consiguió, a la vez que se conseguía una escenografía en el retablo que acompañaba la figura que presidía y daba nombre a la capilla, sin hacer una intervención exagerada, consiguiendo que pareciera que la composición ya era así desde tiempo atrás. Respeto, integración y mejora.

 

Anchor 44
Fotografías.

Fotografías.

Estado inicial de la capilla antes de la intervención.

Planta y planta cenital.

Planta y planta cenital.

Estado actual previo a la intervención.

Secciones longitudinales.

Secciones longitudinales.

Estado actual previo a la intervención.

Secciones transversales.

Secciones transversales.

Estado actual previo a la intervención.

Planta.

Planta.

Propuesta de intervención.

Sección long. (centro retablo)

Sección long. (centro retablo)

Propuesta de intervención.

Sección long. (lateral retablo).

Sección long. (lateral retablo).

Propuesta de intervención.

Sección trans. Alzado retablo.

Sección trans. Alzado retablo.

Propuesta de intervención.

Sección trans. Alzado altar.

Sección trans. Alzado altar.

Propuesta de intervención.

Sección trans. Alzado retablo.

Sección trans. Alzado retablo.

Propuesta de colores.

Perspectivas.

Perspectivas.

Propuesta de intervención.

Fotografías.

Fotografías.

Estado final de la capilla durante y después de la restauración.

 

Rehabilitación de edificio de viviendas plurifamiliar (Rapova)

Torredembarra, junio 2009. 

 

Gestionar un encargo de una comunidad de propietarios no fue facil debido a la disparidad de opiniones de los 27 propietarios. Lo que tenía que ser una intervención casi integral acabó siendo un proyecto donde se primaba la seguridad del edificio y se aprovechaba para rejuvenecerlo y devolverle el aspecto inicial de edificio de apartamentos de los años sesenta y setenta. Finalmente también se desestimó la instalación del ascensor. La intervención se centró en los elementos comunes del edificio, las instalaciones y las fachadas.

El edificio Rapova se había ido degradando sin que se hubiera hecho otra intervención que el mínimo mantenimiento e ir arreglando aquello que se iba estropeando. Las instalaciones habían quedado obsoletas y los acabados se habían deteriorado mucho dando un aspecto envejecido y degradado.

La parte más preocupante era el aplacado de piedra artificial que recubría los forjados y que iba desprendiéndose debido a la oxidación de las armaduras metálicas. Eso comportaba también un deterioramiento estructural que había que parar. Se retiró la totalidad de la piedra y se sustituyó por un acabado con mortero previo tratamiento pasivizador.

Se sanearon y repararon las fachadas, se volvieron a pintar, se cambió todo el pavimento de las zonas comunes, se renovaron las instalaciones comunes y se crearon registros para facilitar las futuras intervenciones.

El objetivo de rejuvenecer el edificio se consiguió, y a petición de la propiedad se dieron dos tonalidades de color marrón para sustituir el blanco original.

Anchor 45
Planta baja y techo PB

Planta baja y techo PB

Estado de conservación. Reconocimiento de las patologías.

Planta primera y techos P1 y P.Sot.

Planta primera y techos P1 y P.Sot.

Estado de conservación. Reconocimiento de las patologías.

Planta 4, cubierta y techo P4.

Planta 4, cubierta y techo P4.

Estado de conservación. Reconocimiento de las patologías.

Fachadas E, N y S. Sección trans.

Fachadas E, N y S. Sección trans.

Estado de conservación. Reconocimiento de las patologías.

Fachada O y secc. por pasarela

Fachada O y secc. por pasarela

Estado de conservación. Reconocimiento de las patologías.

Planta baja y techo PB

Planta baja y techo PB

Propuesta de intervención para la rehabilitación.

Planta primera y techos P1 y P.Sot.

Planta primera y techos P1 y P.Sot.

Propuesta de intervención para la rehabilitación.

Planta 4, cubierta y techo P4.

Planta 4, cubierta y techo P4.

Propuesta de intervención para la rehabilitación.

Fachadas E, N y S. Sección trans.

Fachadas E, N y S. Sección trans.

Propuesta de intervención para la rehabilitación.

Fachada O y secc. por pasarela

Fachada O y secc. por pasarela

Propuesta de intervención para la rehabilitación.

Detalle de las instalaciones

Detalle de las instalaciones

Propuesta de intervención para la rehabilitación.

Detalles constructivos

Detalles constructivos

Propuesta de intervención para la rehabilitación.

Fotografías (1)

Fotografías (1)

Estado final después de la rehabilitación.

Fotografías (2)

Fotografías (2)

Estado final después de la rehabilitación.

 

Proyecto básico y ejecutivo de rehabilitación de una parte del edificio antiguo de la fundación Pere Badia

Torredembarra, diciembre 2007. 

 

Este proyecto fue un trabajo en equipo con el arquitecto Francesc Morros, que me pidió mi colaboración para encarar un proyecto de intervención en el patrimonio BCIL de Torredembarra, conocedor de mi experiencia en otros proyectos similares.

En el momento de encarar el proyecto, el derribo de la parte a intervenir ya estaba hecho, por lo tanto, no pude impregnarme de su esencia.

Se trataba de adecuar una de las alas del antiguo hospital de la fundación Pere Badia para convertirlo en centro de día para la gente mayor, por lo tanto, había que hacerlo muy funcional, cumpliendo la normativa para la actividad a realizar, y además, la propiedad tenía muy claro que tipo de materiales y acabados quería para desarrollar bien su tarea.

El proyecto respetó completamente la estructura y volumetría del edificio, adecuándolo a las nuevas necesidades. Por otro lado había que conseguir cierta flexibilidad para hacerlo funcional y tener un espacio polivalente. La parte más visible de la intervención fue el nuevo acabado interior con paneles fenólicos colocados sobre rastreles con cámara de aire ventilada; se trataba de una solución estética y de un material funcional que a la vez solucionaba los problemas de humedad por capilaridad. La cámara también servía para hacer todo el paso de las instalaciones. También, para solucionar uno de los retos más grandes que el programa pedía, se optó por una solución constructiva que consistía en cortar transversalmente la vuelta de cañón de ladrillo, sin afectarla estructuralmente, para poder esconder, dentro del espacio que quedaba entre las vueltas y la cubierta, unas puertas seccionales que fragmentaban el espacio diáfano según las necesidades. La intervención también preveía la adecuación y mejora de las instalaciones.

El proyecto siguió su propio camino de la mano de Francesc Morros que fue quin dirigió la obras siguiendo el proyecto redactado conjuntamente.

 

Anchor 46
Fotografías.

Fotografías.

Estado previo a la rehabilitación una vez realizado el derribo.

Planta y secciones

Planta y secciones

Estado actual previo a la rehabilitación.

Planta y planta cenital.

Planta y planta cenital.

Propuesta de rehabilitación.

Secciones longitudinales.

Secciones longitudinales.

Propuesta de rehabilitación.

Secciones transversales.

Secciones transversales.

Propuesta de rehabilitación.

Sección constructiva.

Sección constructiva.

Propuesta de rehabilitación.

Carpinterías

Carpinterías

Propuesta de rehabilitación.

 

Reforma interior de local comercial destinado a bar-cafetería

Tarragona, febrero 2013. 

 

La esencia de este proyecto era intentar sacar el máximo provecho de la intervención con los mínimos recursos posibles. La causa era el trapaso de una cafetería en el centro de Tarragona. Los nuevos propietarios del negocio vieron que hacía falta dar una nueva imagen del espacio para romper con la estética del anterior negocio y relanzarlo con nuevas ideas que aportaban: crear una ambientación inspirada en Tarraco y ofrecer tapas romanas.

El presupuesto se ajustó al máximo en todo momento y la intervención se centró en un cambio radical de la paleta cromática de la decoración y en la iluminación del espacio. Aprovechando que había que reparar pequeños desperfectos y humedades en las paredes, la intervención se enfocó en éstas, tratándolas como una fachada interior. Se aprovechó para eliminar toda la decoración supérflua y cambiar completamente los colores, optando por una paleta basada en el azul, más en consonancia con la cultura romana. La nueva decoración también se hizo pintada, añadiendo frases y dichos romanos en latín, a la altura de las mesas para dar un escala humana a la actividad propia de una cafetería.

La iluminación también se cambió con el mínimo de inversión posible, optando por una iluminación más individualizada para cada mesa y para la barra. Se pusieron unas luminarias sencillas que focalizaban la atención a cada espacio que definía, dando también un ritmo compositivo.

Se aprovechó también para cambiar la puerta de entrada atrasándola para conseguir un espacio de porche exterior para ser utilizado como terraza en la calle donde la anchura de la acera no permetía tener mesas en el exterior.

El resultado final fue muy positivo; con una inversión muy ajustada se consiguió dar un nuevo aspecto a un espacio existente, adecuándolo al espacio que los nuevos propietarior querían transmitir.

 

Anchor 47
Fotografías (1)

Fotografías (1)

Estado final después de la reforma interior.

Fotografías (2)

Fotografías (2)

Estado final después de la reforma interior.

Planta

Planta

Propuesta de reforma interior.

Planta

Planta

Intervención en paredes y techo.

 

Rehabilitación de vivienda unifamiliar entre medianeras

Torredembarra, julio 2012

 

Este proyecto es un claro ejemplo de como entendemos nuestro trabajo como arquitectos especialmente en casos de rehabilitación; un trabajo para intentar extraer lo mejor de cada edificio, respetando sus valores existentes, potenciándolos, y siempre en permanente contacto con la propiedad, estableciendo un diálogo para orientar la intervención y escuchando las propuestas de quien tiene que ser el usuario final. Este diálogo puede llegar a ser difícil pero el resultado final puede mejorar los primeros bocetos.

El proyecto nace de la necesidad de adecuar la vivienda a las necesidades de los nuevos usuarios, aunque el edificio estaba en buenas condiciones y no era necesaria una intervención excesiva, se estableció un diálogo constante para sacarle el mejor rendimiento posible, sin perder de vista, en ningún momento, el presupuesto. Se aprovechó la intervención para mejorar ciertos aspectos y para arreglar pequeñas deficiencias y deterioros.

La intervención se centró en la planta baja, a la que se quería dar mucha más funcionalidad y convertirla en una zona muy importante y utilizada de la vivienda, y en la planta bajo cubierta donde, aprovechando la necesidad de rehacer la cubierta, se ganaba un gran espacio nuevo al que se quería dar también un uso importante y convertirlo en la guindilla del pastel; un espacio diáfano, funcional y muy agradable. También se aprovechaba la intervención para mejorar acabados y dar un toque personal que la propiedad pedía.

Durante la obra fueron apareciendo nuevas situaciones, completamente normales en las obras de rehabilitación, donde dos y dos no siempre suman cuatro, y se fue modificando el proyecto. Finalmente, a pesar de la estrecha relación establecida con el cliente, se decidió, de mutuo acuerdo, un cambio en la dirección de la obra debido a distintos puntos de vista. El proyecto siguió su propio camino sin nosotros.

 

Anchor 48
Plantas y fachadas

Plantas y fachadas

Estado actual previo a la intervención.

Ámbito de intervención.

Ámbito de intervención.

Plantas baja y primera.

Plantas baja y primera.

1ª propuesta de rehabilitación.

Plantas segunda y buhardilla.

Plantas segunda y buhardilla.

1ª propuesta de rehabilitación.

Plantas baja y primera.

Plantas baja y primera.

2ª propuesta de rehabilitación.

Plantas segunda y buhardilla.

Plantas segunda y buhardilla.

2ª propuesta de rehabilitación.

Plantas baja y primera.

Plantas baja y primera.

Propuesta final de rehabilitación.

Plantas segunda y buhardilla.

Plantas segunda y buhardilla.

Propuesta final de rehabilitación.

Fachadas.

Fachadas.

Propuesta final de rehabilitación.

Sección longitudinal 1.

Sección longitudinal 1.

Propuesta final de rehabilitación.

Sección longitudinal 2.

Sección longitudinal 2.

Propuesta final de rehabilitación.

Plantas baja y primera.

Plantas baja y primera.

Superposición derribo y nueva construcción.

Plantas segunda y buhardilla.

Plantas segunda y buhardilla.

Superposición derribo y nueva construcción.

 

Proyecto básico y ejecutivo de reforma  y refuerzo de los forjados de un edificio de viviendas plurifamiliar

Tarragona, octubre 2009. 

 

Este proyecto tiene una historia muy particular y que desgraciadamente es facil que se vaya repitiendo; el encargo consistía en solucionar una anterior actuación en una vivienda de un edificio plurifamiliar, donde se habían hecho modificaciones estructurales sin la supervisión de ningún técnico. Evidentemente ésto había comportado la aparición de grietas y asentamientos. Si a ésto le añadimos un mantenimiento nulo y la baja calidad de la construcción en general del edificio, el resultado negativo era inevitable.

La antigua intervención había consistido en unir dos viviendas de la planta primera y segunda internamente mediante una escalera. También se habían eliminado algunos tabiques, que en una estructura de paredes de carga, colaboraban de forma importante. El nuevo usuario quería restablecer el estado anterior de las viviendas, a la vez que, no habiendo escarmentado, quería aún modificar algún tabique más. Al menos esta vez pedía el asesoramiento de un técnico.

El estudio de todas las patologías de las viviendas, y del edificio en general, tuvo que ser muy exhaustivo, ya que hacía falta un conocimiento profundo del edificio para dejar bien claro al cliente qué se podía y qué no se podía modificar, qué hacía falta reforzar y como se debía intervenir.

La noticia hizo que hubiera una gran preocupación entre el resto de vecinos de la vivienda, dado el historial que arrastraban los propietarios de las viviendas objeto de la intervención. Fue necesario hacer un estudio a fondo de la escalera comunitaria y de las otras viviendas para garantizar la seguridad y conseguir el permiso del resto de vecinos para poder realizar las obras sin incidentes.

Finalmente el proyecto, que ya nació por la imposición del resto de vecinos, quedó sin ejecutarse. El intento de hacer, esta vez sí, las cosas bien, quedó solo en un intento, ya que como en muchos otros casos, no se acaba de interiorizar la figura del arquitecto como una ayuda, sino como un gasto necesario. Una lástima llegar hasta este punto. Haría falta reflexionar sobre porqué es así.

 

Anchor 49
Plantas de las viviendas

Plantas de las viviendas

Estado actual previo a la intervención.

Estructura forjados a reforzar.

Estructura forjados a reforzar.

Estado actual previo a la intervención.

Plantas de la viviendas.

Plantas de la viviendas.

Identificación de las patologías.

Secciones.

Secciones.

Identificación de las patologías.

Secciones.

Secciones.

Identificación de las patologías.

Escalera comunitaria.

Escalera comunitaria.

Levantamiento de las patologías existentes antes de la intervención.

Plantas de las otras viviendas.

Plantas de las otras viviendas.

Levantamiento de las patologías existentes antes de la intervención.

Plantas.

Plantas.

Propuesta de intervención.

Forjados y secciones.

Forjados y secciones.

Propuesta de intervención.

Secciones longitudinales.

Secciones longitudinales.

Propuesta de intervención.

Detalles constructivos.

Detalles constructivos.

Propuesta de intervención.

 

Rehabilitación y ampliación de edificio existente y construcción de una nueva vivienda con criterios de bioconstrucción

Puigpelat, 2016-17 

 

La propietaria nos propone reconvertir el edificio existente, conservando todo aquello que sea posible, en una nueva vivienda unifamiliar, manteniendo los 3 niveles actuales y añadiendo una nueva planta.

El edificio existente tiene una planta baja a 2 niveles (correspondientes cada uno a los niveles de las 2 calles que delimitan el solar), con acceso independiente, y una planta primera.

La estructura es de muros de carga de mampostería y ladrillo macizo, forjados antiguos de viguetas de madera con entrevigado cerámico y forjados no tan antiguos (o rehabilitados) de viguetas de hormigón. La cubierta es inclinada a 2 aguas.

La propuesta desarrollada parte de la ubicación de la nueva escalera, que tendrá que dar acceso independiente a cada una de las plantas de la nueva vivienda. Esta se sitúa en un doble espacio que configura el acceso principal al edificio. A partir de aquí, los espacios de cada planta se distribuyen según las necesidades de la propiedad teniendo en cuenta, especialmente, la orientación y las vistas al paisaje.

Trabajamos especialment con el tema de los materiales para introducir, dentro de las posibilidades económicas reales, nuevos materiales y técnicas constructivas poco convencionales a fin de favorecer un ambiente interior saludable.

En este sentido se propone trabajar con estructura de muros de carga de termoarcilla y pilares de ladrillo macizo, mortero de cal, forjados con vigas de madera laminada y tarima de madera maciza (la ligereza de la nueva estructura nos permite, además, no tener que reforzar cimientos). Los cerramientos son de bloque cerámico aligerado con un sistema de aislamiento térmico exterior (SATE) de corcho natural, acabados por ambas caras con mortero de cal y pintura al silicato. La cubierta es inclinada, aislada también con corcho natural, lámina impermeable transpirable de PP y teja árabe. Las carpinterías exteriores son de madera laminada.

El objetivo es conseguir reducir el impacto ambiental de la construcción a la vez que obtener un ambiente interior con la mínima presencia de tóxicos ambientales, elementos metálicos y ferromagnéticos, bien aislado térmicamente, con posibilidad de ventilación natural cruzada y con muros permeables a la difusión del vapor de agua. De esta manera evitamos, además, posibles patologías constructivas como la aparición de condensaciones.

Las instalaciones se prevén también de alta eficiencia energética a la vez que aportan confort ambiental. El sistema de calefacción es por suelo radiante, con un aporte máximo de calor por radiación a baja temperatura y una distribución homogénea en el espacio. Eso nos permite utilizar la aerotermia como sistema de generación de calor y también de ACS.

La instalación eléctrica se realizará según criterios de biocompatibilidad con una toma de tierra de resistencia mínima, circuitos en estrella y bioswitchs independientes para los dormitorios. Se tendrá especial cuidado de que el paso del cableado no afecte a las zonas de descanso.

Se ha realizado también un estudio geobiológico para determinar la mejor ubicación de las camas.

El objetivo final es conseguir una vivienda confortable, saludable, cálida, regeneradora, a la medida y según las necesidades de sus usuarios y donde las personas puedan sentirse muy a gusto.

 

Ancla 50
Obra

Obra

Derribo y refuerzo estructural.

Obra

Obra

Mantenemos los muros de mampostería y obra existentes y los adaptamos a la nueva distribución.

Obra

Obra

Nuevo techo de planta primera con estructura de madera laminada.

Obra

Obra

Estructura de madera laminada y nuevos muros de carga de gero y termoarcilla en fachada.

Obra

Obra

Tarima de doble capa: madera maciza en la cara vista inferior y tableros OSB por encima.

Obra

Obra

Vistas de los espacios interiores y construcción de la segunda planta.

Obra

Obra

Vistas del espacio de planta segunda.

Obra

Obra

Cobierta: doble tarima (madera maciza y OSB), 12 cm de corcho natural y teja cerámica. Solución simple, muy eficiente, transpirable y con materiales de origen natural.

Obra

Obra

Fachada nueva: muro de carga de termoarcilla, sistema de aislamiento térmico exterior con corcho natural y acabado con mortero de cal. Solución simple, muy eficiente, transpirable y con materiales de origen natural.

Obra

Obra

Suelo radiante y equipo de aerotermia para calefacción y ACS. Alta eficiencia energética.

Obra

Obra

Doble espacio de la entrada con ubicación de la escalera.

Obra

Obra

Detalles de la estructura.

Obra

Obra

Espacios interiores.

Obra

Obra

Fachada principal y vistas.

Plantas

Plantas

Distribución de planta primera y segunda. Vivienda.

Fachadas

Fachadas

Secciones

Secciones

Detalles constructivos

Detalles constructivos

Definición constructiva de los elementos y materiales utilizados.

Detalles constructivos

Detalles constructivos

Definición constructiva de los elementos y materiales utilizados.

Detalles constructivos

Detalles constructivos

Definición constructiva de los elementos y materiales utilizados.

Detalles constructivos

Detalles constructivos

Definición constructiva de los elementos y materiales utilizados.

 

Anteproyecto de 2 viviendas unifamiliares aisladas con criterios de ecoeficiencia

Castellvell del Camp, 2016

El encargo era hacer un anteproyecto de 2 viviendas unifamiliares aisladas, en planta baja, en 2 parcelas ubicadas en Castellvell del Camp, con el objetivo de vender las parcelas ya con un proyecto arquitectónico definido.

El promotor buscava un proyecto de vivienda eficiente, con estructura i cerramientos prefabricados de madera, de rápida ejecución, y que incorporase soluciones de alta eficiencia energética, tanto a través de sistemas pasivos (como la orientación a sur de las prinicpales estancias, la protección solar en verano a través de pérgolas y zonas de sombra, cerramientos, carpinterías y cristales de baja transmitancia térmica, etc.) como activos (por ejemplo la incorporación de placas fotovoltaicas que generasen electricidad para alimentar un equipo de aerotermia para dar servicio a un sistema de calefacción por suelo radiante y un termo acumulador de agua caliente sanitaria).

 

El proyecto quedó parado en una fase muy inicial que no dio lugar a un desarrollo más profundo de las soluciones propuestas inicialmente.

Ancla 51
Emplazamiento

Emplazamiento

Anteproyecto

Anteproyecto

Ubicación y distribución de las 2 viviendas

Vista

Vista

Perspectiva de una de las casas

 

Reforma interior y cambio de uso a vivienda de un edificio existente en el Pallars

Serradell – Conca de Dalt, 2017-2018

Contactan con nosotros una pareja que quiere autoconstruirse una vivienda reformando un edificio existente, hasta ahora, de uso ganadero.

Están haciendo las obras pertinentes de reforma de la estructura y fachadas pero necesitan un proyecto de reforma interior y cambio de uso a vivienda.

Sus premisas son el uso de materiales naturales y de proximidad y la autoconstrucción. El objetivo es poder disfrutar de un hogar confortable y saludable (sin materiales con componentes tóxicos ni radiaciones), apostando por una economía local que reduzca la huella ecológica de la construcción y participando activamente de la construcción con nuestro asesoramiento técnico y el de otros profesionales.

Los promotores tienen las ideas muy claras sobre como quieren que sea su vivienda, así que el proyecto que realizamos se centra más en temas de resolución técnica constructiva y cumplimiento de la normativa.

 

El edificio existente está construido con muros de carga de piedra (fachadas norte, este y oeste) y con muro de adobe (arcilla cruda) en la fachada sur (este último no es de carga). La estructura de pilares y forjados es de madera maciza. La cubierta es inclinada y de teja. Se desarrolla en 2 plantas.

El proyecto de reforma prevé ubicar el salón-cocina-comedor, con un baño, en la planta de acceso, empotrada en el terreno por la cara norte y con salida al patio posterior por el sur. En la planta superior encontraremos la habitación, una sala polivalente y un baño más grande.

 

A nivel constructivo se propone intervenir básicamente en los cerramientos, a fin de incrementar el aislamiento térmico del conjunto del edificio y el confort interior.

Trabajaremos con morteros de cal, aislante de corcho en los muros y de lana de oveja en cubierta, cañizo y morteros de arcilla para los acabados interiores. Muy importante, en una intervención de estas características, tener en cuenta el tema de las condensaciones intersticiales en los cerramientos. Para evitarlas utilizaremos unas láminas reguladoras del paso de vapor de celulosa.

A nivel de pavimentos trabajaremos con parquet de madera maciza sobre rastreles. En planta baja se construirá una base o solera con grava y aglomerado de virutas de madera y cal. En planta primera resolveremos los puentes acústicos con bandas de fibras naturales (cáñamo o coco) o bien lámina de corcho debajo de los rastreles y rellenando los huecos con lana de oveja.

Las carpinterías serán de madera laminada y los cristales dobles y de baja emisividad térmica para reducir la transmitancia del calor interior hacia el exterior.

Se escoje la arcilla porqué es un material abundante, económico y sencillo de trabajar para un autoconstructor. Las propiedades del material son excelentes en cuanto a inercia térmica y regulación de la calidad ambiental interior.

 

A nivel de instalaciones se trabajará con cableado apantallado y bioswitchs para evitar las radiaciones y campos electromagnéticos, conductos de suministro de agua potable de polipropileno, placa solares térmicas para el agua caliente sanitaria y una estufa de leña situada en el centro de la planta para calefactar toda la vivienda.

Ancla 52
Edificio existente

Edificio existente

Vistas exteriores generales del estado previo a la reforma interior.

Edificio existente

Edificio existente

Vistas exteriores generales del estado previo a la reforma interior.

Detalles del exterior

Detalles del exterior

Edificio con estructura de muros de carga de piedra, muros de adobe, pilares y forjados de madera maciza.

Detalles del exterior

Detalles del exterior

Decoraciones en relieve con mortero de arcilla y solera hecha con mallazo de bambú y mortero de cal.

Interior de la planta baja

Interior de la planta baja

Interior del edificio existente previo a la reforma.

Interior de la planta primera

Interior de la planta primera

Interior del edificio existente previo a la reforma.

Interior de la planta primera

Interior de la planta primera

Vistas al paisaje y detalle de la estructura y el voladizo de madera.

Obra de reforma interior - detalles

Obra de reforma interior - detalles

Trasdosado de los muros de piedra con granulado de corcho, lámina reguladora del paso de vapor, cañizo y revoco interior de arcilla. Suelo de planta baja con grava, aglomerado de virutas de madera y cal acabado con parquet de madera natural.

Plantas

Plantas

Estado previo a la reforma interior.

Plantas

Plantas

Proyecto de reforma interior.

Secciones

Secciones

Fachadas

Fachadas

bottom of page